Derechos visuales de los niños
¡Atención padres y tutores del mundo!
Con el fin de salvaguardar el bienestar de los pequeños, esta lista es un recordatorio de todos los cuidados visuales a los que tienen derecho.
Dicho lo cual, no se les podrá rendir cuentas por bajo rendimiento, a no ser que estemos seguros de que el nivel de demanda que exigimos a su sistema visual es menor que sus capacidades.
Todos los niños tienen derecho a:
1. Recibir una evaluación visual completa desde los 6 meses de edad, para detectar y/o prevenir cualquier dificultad visual lo antes posible.
2. Recibir la estimulación adecuada desde su nacimiento, para permitirles un desarrollo ideal y prevenir problemas futuros.
3. Beneficiarse de revisiones visuales anuales, aunque no manifiesten ninguna queja (aparentemente).
4. Llevar la graduación que les corresponda (miopía, hipermetropía y astigmatismo).
5. Utilizar protección solar visual.
6. Ser observados, escuchados y comprendidos si, a causa de una incapacidad visual, su comportamiento se ve alterado.
7. Que se resuelvan los signos y síntomas que inconscientemente revelan, y ponen sobre aviso que algo no funciona correctamente en su rendimiento académico.
8. Entrenar sus habilidades visuales, en caso de necesitar mejorar la eficacia y la integración de su visión en todas las áreas.
9. No llevar parche más de 2h al día, y menos en horario escolar, que pueda afectar a su desarrollo y autoestima.
10. Prescindir de las etiquetas de “vagos”, “hiperactivos”, “torpes”, “cortos o tontos”, por no llevar el ritmo de aprendizaje esperado para su edad, sin que se hayan valorado sus canales sensoriales (visión, audición, equilibrio, propiocepción o consciencia corporal).
11. Conocer las pautas para mantener una adecuada higiene visual, que les permita ser responsables de su salud y rendimiento visual: tiempos de descanso, uso de buena iluminación, mantener la distancia adecuada en cerca, uso moderado de pantallas, etc.
12. Disfrutar aprendiendo, sentirse motivados, y alentados a ser curiosos y a pensar por sí mismos.
13. Ser niños
Los primeros doce meses de vida son de suma importancia, no solo en el desarrollo del bebé, sino en su futuro.