¿Es mejor ser miope o hipermétrope?

Respuesta difícil. Pero lo vamos a intentar.

Está claro que los hipermétropes son más extrovertidos, y esto es un punto positivo (según yo, claro). Son personas de culo inquieto, que les cuesta estar sentados por mucho tiempo realizando una tarea de cerca, y tienden a la dispersión con más facilidad.

Pero… los miopes son grandes lectores o estudiosos, tienen la capacidad de concentrarse fácilmente. Se mantienen enfocados en una tarea de cerca, sin que nada ni nadie los descentre. Son más exigentes y perfeccionistas, y adoran los pequeños detalles.

Nuestra manera de mirar define nuestro comportamiento y cómo nos relacionamos con el mundo.

Sin duda, siempre hay excepciones. Pero en general, son tan distintas las miradas hipermétropes de las miopes, que es lógico pensar que hay unos rasgos característicos comunes en cada grupo.

Por supuesto que en consulta esos rasgos se notan, se ven, se sienten. La experiencia es un grado. Sólo observando a la persona que acude a una visita, cómo se relaciona con el espacio y se mueve en él, cómo expresa el motivo de su visita o cómo definen los padres a su hij@, da una cantidad enorme de pistas sobre qué graduación mostrará.

Y no es por presumir, pero mi margen de error es realmente bajito.

“Yo sólo vengo a hacerme una revisión, que ya hace mucho tiempo de la última. Pero yo veo bien, no tengo ningún problema”. HIPERMÉTROPE

“Paula vengo a que me revises la vista porque no veo nada”. MIOPE

El hipermétrope siempre está contento con su visión, da igual que tenga 1 dioptría que 4, él siempre dirá que ve estupendamente. Hasta que llegue el momento de la presbicia, que no le quedarán más cocos que ponerse la gafa de cerca. Aunque al principio, siempre se las dejará olvidadas en cualquier sitio, y se las pondrá sólo cuando se acuerde.

En cambio el miope… ¡hay el miope! Armémonos de paciencia porque nunca va a estar lo suficientemente satisfecho con su visión. Aunque consiga leer la fila de letras correspondiente al 120% de agudeza visual, siempre dirá que no las ve bien, que sólo las intuye, que las está diciendo al azar.

Los miopes pueden pasar fácilmente de no ver nada, a leer todas las letras con sólo un cuarto de dioptría más. Misterio misterioso, sin duda.

También te puede interesar leer: ¿Cómo potenciar tu visión si eres miope?
La detección de la miopía es muy sencilla, pero detectar la hipermetropía resulta de gran importancia para evitar fatiga visual y problemas de concentración.

Para sacar un poquito más de punta…

Cuando nacemos, generalmente todos somos hipermétropes debido a la inmadurez de nuestros globos oculares. Esta leve hipermetropía tiene la oportunidad de corregirse a medida vamos creciendo, pero en algunos casos persiste y se tiene que compensar mediante el uso de gafas o lentes de contacto.

En base a lo anterior, la miopía sería una forma adquirida de mirar. Y este cambio, también conlleva una serie de “consecuencias” en la personalidad que se va forjando.

Algunos psicoanalistas, han observado que los miopes desvinculan sus sentimientos y conexiones con lo que sucede fuera. Por eso se dice que suelen ser más introvertidos, con gran autocontrol, prudentes a la hora de arriesgarse, pero soñadores. Posiblemente, porque se encuentran más cómodos mirando de cerca, entre las distancias cortas.

Los miopes tienden a refugiarse más a menudo en actividades como la lectura, o se sientan más a gusto en ambientes cerrados, como una habitación o una oficina.

Los hipermétropes, se caracterizan por ver los objetos próximos “fuera de foco”. Esta condición les obliga a realizar notables esfuerzos para distinguir con claridad su entorno próximo, de ahí que tengan bien desarrollada su visión periférica (consciencia de lo que nos rodea) y no tanto la visión central (foco). Esto se traduce en personas con personalidad más abierta y expansiva, relajada y alegre.

Los hipermétropes tienen patrones de pensamiento más flexibles, porque a diferencia de los miopes, no tienden a la “visión túnel”.  

Bueno, ¿qué os parece? ¿Sabríais decir si es mejor tener hipermetropía o miopía? Con toda esta información, casi os dejo decidir a vosotros.

En caso de que no seáis de los afortunados y no hayáis podido elegir, sino que directamente os ha tocado pertenecer a uno de los dos grupos, aquí van dos reflexiones que el señor Kaplan hizo ya en el año 1995:

Miopes: ¡proyéctense hacia el futuro sin miedo!
Hipermétropes: ¡enfóquense en el aquí y el ahora!

 

Paula Malonda. Optometría y Terapia Visual

Mucho más que ver el 100%

BIBLIOGRAFÍA

Equipo de investigación del I.V.F. La visión y el niño. Colección: postura e higiene visual. Publicación 2. Sociedad Española de Optometría; 1983.

Kaplan, R-M. The power behind your eyes: improving your eyesight with integrated vision. Health and Fitness; 1995.

¡UNETE A LA NEWS!