¿Parche o terapia visual?

¿Se consiguen los mismos resultados con parche qué con terapia visual?

Definitivamente no.

El parche no consigue que el aumento de la agudeza visual en el ojo ambliope (que no vago, por favor) se mantenga en el tiempo. Una vez quitamos el parche, el ojo dominante o de mejor visión, vuelve a “eclipsar” al ojo ambliope.

El parche no consigue que ambos ojos aprendan a trabajar juntos, se conecten y consigan visión en 3D.

Tampoco consigue mejorar todas las habilidades que el ojo ambliope tiene disminuidas. Porque no solo su agudeza visual está baja… también tiene dificultades para moverse de manera precisa, también le cuesta enfocar a todas las distancias, también tiene problemas para mantener su fijación, también tiene áreas dónde la imagen le desaparece (supresión)…

¿Cómo puede ser que una técnica del siglo XVII se siga usando actualmente? Cuando hay evidencia más que suficiente, de que lo que no funciona es el parche.
“Nuestros resultados sugieren que el tratamiento de tapar el ojo que ve mejor, que se ha seguido en los últimos 300 años, de hecho, refuerza más que reduce el desequilibrio binocular que caracteriza la ambliopía”.
Drs. Zhou, Thompson and HessMcGill Vision Research, Dept. Ophthalmology, McGill University

Recuerdo un día que me llamó una mamá muy preocupada. Había estado informándose sobre otras opciones alternativas al parche e investigando por internet nos encontró. Me contó que su hijo de 4 años había sido diagnosticado de ambliopía en un ojo, y le habían puesto parche.

Su angustia venía porque desde que llevaba el parche, hacía ya tres semanas, su hijo había cambiado completamente. No se reía, no quería jugar con su hermano, no tenía ganas de ir al colegio, ni de hacer las tareas. “Es como si hubiera perdido la alegría”.

Aunque lo que más sufrimiento le causaba, es que además, su hijo había dejado de hablarle. Estaba enfadado.

¡Y con toda la razón! Estaba enfadado porque lo habían dejado medio ciego.

Hasta ese momento, el niño sólo funcionaba con el ojito que veía el 100%, aunque él no era consciente de eso. Pero al tapárselo, pasó de no tener ningún “problema” a perder casi toda su visión de golpe. El parche le creó un problema que él antes “no tenía”.

“El parche sigue siendo el pilar del tratamiento, pero no siempre tiene éxito y además hay problemas de cumplimiento y recurrencia. Hay muchas nuevas estrategias terapéuticas, que incluyen el aprendizaje perceptual y la terapia visual binocular, que pueden ser beneficiosas tanto para niños como para adultos con ambliopía”.
AM Wong Department of Ophthalmology and Vision Sciences The University of Toronto, Canadá

Recordemos que la manera que tenemos de ver el mundo, influye y modifica nuestro comportamiento.

La ambliopía es una disfunción que dificulta la habilidad para captar, procesar, analizar y responder a la información visual. Es mucho más que una disminución de la agudeza visual. La ambliopía ocurre en el cerebro, no en el ojo.

Teniendo esto en cuenta, existen otras formas más efectivas de tratar este problema que el tratamiento clásico (parche), y desde luego, menos agresivas, como la terapia visual basada en el aprendizaje perceptivo.

Según los estudios de oclusión monitorizada (MOTAS), se necesitan 120h de parche para mejorar una línea de AV.

En cambio, gracias al aprendizaje perceptivo, el sistema visual emite muchas respuestas mediante el juego. Es un ejercicio de corta duración pero con muchas repeticiones, que consigue el aprendizaje y desarrollo del área cortical responsable de la función visual.

Esto significa que la terapia visual y el aprendizaje perceptivo, ¡cambian las conexiones neurológicas del cerebro! Porque no actúan sobre los ojos.
“Las conexiones neurales en el sistema visual no se desmantelan por la privación visual, sino que son solo desactivadas. Pero el sistema visual es capaz de restaurarlas rápidamente”.
Estudio realizado Virginia University School of Medicine Krahe, Medina, et, al. Neuron, Vol. 48, 329–‐343, October 2005.
Resumiendo… para que quede bien claro:
+ El tratamiento clásico de la ambliopía trata solo el ojo.
+ El tratamiento clásico NO está basado en las últimas investigaciones científicas.
+ Gracias a la plasticidad neuronal NO hay límite de edad para tratar la ambliopía y el estrabismo con éxito.
+ La agudeza visual es solo uno de los síntoma del problema. Hay que mejorar todas las habilidades visuales.
+ La oclusión total con parche es un tratamiento totalmente desfasado. Existen soluciones menos agresivas y más efectivas.

A corto plazo, la terapia visual debe servir para resolver síntomas y superar problemas. A medio y largo plazo, debe propiciar cambios sistémicos.

Paula Malonda. Optometría y Terapia Visual

A corto plazo, la terapia visual debe servir para resolver síntomas y superar problemas. A medio y largo plazo, debe propiciar cambios sistémicos.

BIBLIOGRAFÍA

Cobb C.J., Russell K., Cox A., MacEwen C.J. Factores que influyen en el resultado visual en ambliopias anisometrópicas. Fr. J. Ophthalmol. Noviembre 2002

Cotter S. et al. Estudio la influencia de la corrección óptica en niños de 3 a 7 años, con ambliopía anisometrópica después de llevar las gafas 9 meses. 2006

Cotter S. et al. Estudio la influencia de la corrección óptica en niños de 3 a 7 años, con ambliopía estrábica después de llevar las gafas 9 meses. 2012

Duffy, Snodgrass, et al. Nature 260, 256 –257, March 1976

Krahe, Medina, et, al. Estudio realizado Virginia University School of Medicine Neuron, Vol. 48, 329–‐343, October 2005.

Levi D.,  Li R. Improving the performance of the amblyopic visual system. 10.1098 / rstb.2008.0203 Noviembre 2008 

Teng Leng Ooi, Yong R., Danielle M. Natale,and Zijiang J. A push-pull treatment for strengthening the ‘lazy eye’ in amblyopia.

Wong A. New concepts concerning the neural mechanisms of amblyopia and their clinical implications. Can J Ophthalmol. Octubre 2012 

¡UNETE A LA NEWS!