¿Por qué veo doble?

¿Por qué veo doble?

Porque cada uno de tus ojos apunta a un sitio diferente del espacio.

Ya… entiendo. Pero ¿por qué pasa eso?

Porque tienes un estrabismo, y tu cerebro recibe dos imágenes diferentes que no es capaz de fusionar (juntar para ver sólo una).

Sí, sí. Pero ¿Por qué tengo estrabismo?

El estrabismo es un problema común de coordinación ocular, en el que uno de los ojos, o los dos, tienden a desviarse hacia adentro o hacia fuera, hacia arriba o abajo, de manera constante o sólo a veces. Si la desviación es intermitente, normalmente te ocurrirá cuando estés más cansado o debido al esfuerzo prolongado tras una determinada tarea.

Entonces ¿es un problema de los músculos de mis ojos?

No, la visión está en el cerebro.

¿Qué tengo que hacer para solucionar este problema?

El primer paso es acudir a un optometrista para que realice un examen visual completo. Existen muchos tipos de estrabismo, y cuando ambos ojos no trabajan en equipo, hay muchos problemas que se pueden derivar, como tener una visión en 3D reducida o nula, supresión (el cerebro elimina la información visual de uno de los ojos), mala localización espacial y cálculo de distancias, y la visión doble en alguna distancia o alguna posición de los ojos, que dificultará cualquier tipo de aprendizaje.

Sí sí, yo suelo ser muy malo en los deportes en general porque no me aclaro con las distancias…

El estudio exhaustivo de la funcionalidad de tu sistema visual, junto con una buena revisión de la historia clínica y de desarrollo, indicará los pasos a seguir en el tratamiento y ofrecerá un pronóstico aproximado.

Según el tipo de estrabismo, se te recomendará el uso de gafas, el uso de prismas (lentes especiales que modifican la posición de los objetos para eliminar la visión doble), o un programa individualizado de terapia visual.

Según el caso, puede ser recomendable sólo una vía de tratamiento, o incluso las tres opciones juntas.

También ocurre en muchas ocasiones, que hay que empezar con terapia visual y a medida que avanza el tratamiento requerir el uso de prismas o un cambio de graduación en las gafas.

¿Qué es eso de la terapia visual?

La terapia visual persigue el objetivo de cambiar la forma en que procesas la información visual, y reestablecer las funciones alteradas.

Se trata de ofrecer las experiencias apropiadas para que tu sistema visual tenga un aprendizaje óptimo de sus diferentes habilidades disminuidas.

Con ello, no sólo se eliminan los síntomas, y se consigue una mejora estética de la desviación. Sino que se devuelve la eficacia y la flexibilidad al sistema visual, permitiendo que ambos ojos funcionen de manera coordinada, como una unidad, fusionando las imágenes de cada ojo en una única imagen clara y nítida.

Para conseguir una visión confortable y estable necesitamos de la colaboración de los dos ojos, trabajando al mismo nivel.  

¿Y eso cómo se logra?

Cuando hay diplopia a causa de un estrabismo, la fusión de las imágenes que proceden de cada ojo no funciona correctamente. Los últimos avances en el tratamiento de los estrabismos, sugieren la práctica de métodos de aprendizaje perceptivo.

El aprendizaje perceptivo, consiste en la realización de una serie de ejercicios, a modo juego, de corta duración y con muchas repeticiones.

Con este aprendizaje, nos aseguramos que la función visual emita numerosas respuestas durante el juego, de manera que, las áreas corticales del cerebro responsables de una determinada función se desarrollen y consigan cambiar su capacidad perceptiva como resultado de la práctica. 

¿Sólo con ese trabajo dejaría de ver doble?

La reeducación visual, busca la raíz o la causa del síntoma, y por ello trabaja con la integración de distintos sistemas, como la coordinación corporal, la propiocepción (consciencia del propio cuerpo), el sistema vestibular (el equilibrio determina la posición de nuestros ojos), y el lenguaje (saber comunicar aquello que vemos y percibimos es el último nivel del modelo visual ideal).

El control binocular (coordinación de ambos ojos) debe extenderse más allá de los ojos y relacionarse con toda la función corporal.

La integración de la visión con otros sistemas motores, permite la comparación de la información quinestésica y táctil, de manera que la información sensorial y motora de todo el cuerpo se unifique.

Con el  trabajo visuomotriz, de coordinación corporal y visual, pretendemos retroceder a las grandes etapas del desarrollo, con el fin de asentar unas buenas bases que sostengan todo el procesado de la información visual que recibimos.

¿Y si decido operarme del estrabismo?

La cirugía no reestablece la funcionalidad el sistema visual. Esto significa que no consigue que ambos ojos aprendan a trabajar en equipo, ni logra la capacidad de calcular las distancias correctamente, y por consiguiente, tampoco logra conseguir visión en 3D.

La cirugía de estrabismo, en general, solo mejora el aspecto estético de la desviación. Es un “cortar y pegar” de los músculos oculares para que se vean rectos. Todo ello, siendo optimistas y admitiendo que este objetivo se consigue sólo con una única intervención.

Cuando el estrabismo presenta una desviación ocular muy grande, realizar terapia visual antes y después de la intervención quirúrgica es el único modo de asegurar los mejores resultados, tanto para el rendimiento visual, como para la mejora de síntomas y de la parte estética. 

Ok, creo que me ha quedado bastante claro… ¿Cuándo empiezo a entrenar?

Paula Malonda. Optometría y Terapia Visual

A corto plazo, la terapia visual debe servir para resolver síntomas y superar problemas. A medio y largo plazo, debe propiciar cambios sistémicos.

BIBLIOGRAFÍA

Bade A, Boas M, Gallaway M, Mitchell GL, Scheiman M, Kulp MT, Cotter SA, Rouse M; CITT Study Group. Relationship between clinical signs and symptoms of convergence insufficiency. Optom Vis Sci. 2013;90:988-95ed 7 to 17 years. Arch Ophthalmol. 2005;123:437-47 


Cotter et al. Optical treatment of strabismic and combined strabismic-anisometropic amblyopia.Ophthalmology 2012;119:150-8 



Portela, J. ‘Aprendizaje perceptivo en sujetos estereodeficientes con historial de ambliopía’. V Congreso de la Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y el Comportamiento (SIODEC); 2017.

Liebermann L. Assessing Divergence in Children With Intermittent Exotropia. Strabismus. 2012;20:11–16,

Scheiman M, Gwiazda J, Li T. Non-surgical interventions for convergence insufficiency (Review) . Cochrane Database Syst Rev. 2011 Mar 16;(3) 


¡UNETE A LA NEWS!