¿Qué es la “cocktail party” de la atención visual?

La atención se produce cuando la mente toma consciencia, de una manera vívida y clara, de objetos o varias líneas de pensamiento simultáneamente posibles.

El cerebro recibe mucha más información del exterior de la que podemos procesar y analizar de manera consciente. La función de la atención, es básicamente limitar esta función natural que tiene nuestro cerebro.

Para ilustrar este fenómeno de la limitación de nuestra consciencia, podemos usar el fenómeno de las figuras ambiguas que todos conocemos.

VISIONARIUM. PM

Todos nosotros organizamos una posible intención perceptiva, pero es muy difícil ser conscientes de los dos fenómenos, elegimos uno u otro.

Aquello a lo que no le damos atención se pierde.

El fenómeno de la consciencia selectiva ocurre en todas las modalidades sensoriales, no es único de la visión.

Todos hemos experimentado alguna vez lo que los psicólogos llaman “cocktail party”: estar en una conversación con varias personas y no darnos cuenta de lo que están hablando, como si tuviéramos el sonido de sus voces de fondo, pero si alguien pronuncia nuestro nombre, automáticamente nos damos cuenta y centramos la atención de nuevo en la conversación.

La atención, sin embargo, no consiste simplemente en seleccionar unas cosas y eliminar otras. Eso que eliminamos sigue teniendo algún efecto en nuestro comportamiento, o al menos lo procesamos hasta cierto nivel.

Atender unas cosas, significa dejar de lado otras. En el caso de la visión, por ejemplo, estar poniendo el GPS del coche mientras conducimos implica que nuestro campo visual se reduzca considerablemente.

Sin duda, la modalidad sensorial más estudiada en relación a la atención, es la visión, debido principalmente a que vivimos en una sociedad visual donde la imagen tiene un papel protagonista en casi todos los ámbitos.

En los estudios de la atención visual a través de los movimientos oculares, se le pide a un sujeto que observe imágenes, sin más. El sujeto no debe hacer ninguna tareas, solo mirar imágenes. Con estas investigaciones, se ha demostrado un fenómeno bastante curioso.

La estructura de la retina humana, nos impone una determinada forma de ver las imágenes.

Cuando miramos una imagen, vamos cambiando de un punto a otro de la escena, con la finalidad de que diferentes aspectos de la escena se proyecten en el centro de nuestra retina, que es donde poseemos mayor resolución (agudeza visual).

Esto da lugar a un determinado patrón de movimientos oculares, de fijaciones y sacádicos (saltos rápidos de los ojos). Miramos una imagen, nos fijamos en una escena y hacemos una exploración moviendo los ojos de manera coordinada de un punto a otro de la escena (sacádicos).

Este es un análisis tan complejo, sobretodo por la magnitud de la cantidad de los datos a explorar, que la mayoría de investigadores se centra en estudiar sólo uno de los dos movimientos por separado.

Los que se han centrado en estudiar los movimientos sacádicos, han descubierto que, al mover nuestros ojos rápidamente de un punto A a un punto B ocurren dos fenómenos.

El primer fenómeno, es que una vez que decidimos mover nuestros ojos y se inicia el movimiento ya no hay  posibilidad de corrección, el movimiento ya no puede variar. Lanzamos los ojos y donde caigan.

Y el segundo fenómeno, es que mientras los ojos se mueven nuestro sistema visual es virtualmente ciego, no procesa.

Si nos ponemos frente a un espejo, y nos miramos primero un ojo y luego otro, no veremos el movimiento de nuestros ojos al cambiar la fijación de un punto a otro.

Este fenómeno de supresión sacádica ocurre porque el córtex cierra el procesamiento de la visión durante el movimiento sacádico.

Los sacádicos son movimientos balísticos y de supresión visual, no hay variación posible una vez iniciamos el movimiento, y tampoco hay visión.  

Esto significa que el procesamiento visual solo ocurre durante las fijaciones. Solamente cuando el ojo fija la vista, extrae información de la escena.

Pero obviamente, nuestra realidad es continua y no nos percatamos de estos cortes. Siempre percibimos el mundo continuo.

“Cualquier cambio en nuestra atención es indisociable a cualquier cambio en nuestra mirada”

(Rizzolatti, G.)

Aunque los cambios de mirada sean imperceptibles para nosotros, sí que provocan cambios en nuestra atención.

La atención visual sin movimiento ocular es atención encubierta, no tiene sentido estudiar la atención aislada porque siempre va unida a nuestro cuerpo.

La atención no es un fenómeno mental, sino un fenómeno físico (según aclara la neurociencia actual).

Si prefieres escuchar el artículo ¡Dale al Play!

Paula Malonda. Opometrista Comportamental y del Desarrollo
«El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información». Albert Einstein

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, M.J. Movimientos oculares y atención. IV Congreso Siodec; 2015

Rizzolatti, G. Las neuronas espejo: Los mecanismos de la empatía emocional. Ediciones Paidós; 2006.

James, W. Principios de la psicología. Fondo De Cultura Economica USA; 1994.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *